- Inicio
- Manual para las personas usuarias de la descarga de información, en formatos abiertos, del Repositorio de la SCJN
Manual para las personas usuarias de la descarga de información, en formatos abiertos, del Repositorio de la SCJN
I. Introducción
¡Bienvenido(a) a la página de descarga de información en datos abiertos la SCJN!
A través de este sitio, podrás acceder a documentos jurisdiccionales publicados en el Semanario Judicial de la Federación (SJF) y el Sistema de Informática Jurídica (SIJ), en los siguientes formatos:
- CSV (Comma-Separated Values), que facilitará su uso, análisis y reutilización. La información se descargará en un archivo ZIP, junto con el acuse correspondiente que respalda tu solicitud.
- JSON (JavaScript Object Notation) a través de una API (Application Programming Interface) de datos
Nuestro objetivo es brindarte un acceso sencillo, seguro y transparente a la información, en cumplimiento con los principios de máxima publicidad, apertura institucional y mejores prácticas de datos abiertos.
Recuerda que la información que aquí se encuentra, puede ser descargada en otras modalidades directamente desde las páginas web:
¿Qué es un archivo CSV?
Un CSV es un formato de texto plano que organiza la información en filas y columnas, separando cada dato por comas. Este formato permite que la información sea legible por máquina y que pueda ser importada fácilmente a múltiples programas o lenguajes de programación, herramientas de análisis de datos, etc.
¿Qué es JSON?
Es un formato ligero y utilizado para almacenar y transportar datos, especialmente entre un servidor y una aplicación web.
¿Qué es un API de datos?
Es un tipo de interfaz de programación de aplicaciones (API) diseñada específicamente para exponer y permitir el acceso a datos.
II. Información disponible
En esta plataforma podrás seleccionar la descarga de información del Semanario Judicial de la Federación (SJF) o del Sistema de Informática Jurídica (SIJ).
Semanario Judicial de la Federación (SJF)
El SJF ofrece la consulta de las siguientes fuentes de información:
- Tesis
- Precedente (Sentencia)
- Votos
- Acuerdos

Propiedades para la información del SJF:
Nombre | Descripción |
---|---|
Anexos | Documentos asociados a una sentencia, voto o acuerdo. |
Año | Fecha de publicación en el SJF. |
Asunto | Tipo de expediente del que deriva el criterio. |
Certificado Digital | SHA (Secure Hash Algorithm 256) es una función criptográfica de hash que genera una huella digital única. |
Emisor | Ministra/Ministro o Magistrada/Magistrado emisor del voto. |
Época | Periodo del SJF al que pertenece cada documento (Primera a Undécima Épocas). |
Formas de integración | Relativas al sistema de integración de jurisprudencia. |
Fuente | Publicación. |
Instancia | Tribunal que emitió el documento. |
Localización | Datos de publicación en el medio oficial de difusión. |
Materia | Materia a la que pertenece cada tesis. |
Mes | Fecha publicación en el SJF. |
Nota de Publicación | Nota que da cuenta de la fecha y hora de publicación en el SJF y a partir de la cual una jurisprudencia se considera de aplicación obligatoria. |
Número de Identificación | Clave asignada a cada tesis por el órgano emisor. |
Órgano | Autoridad que emitió el documento. |
Ponente | Ministra o Ministro ponente. |
Precedentes | Asuntos en los que se sustentó el criterio. |
Promovente | Quien en ejercicio de su derecho, inicia o impulsa un asunto. |
Publicación | Fuente donde se difundió el documento. |
Registro digital | Número único de identificación de cada documento en el sistema de consulta del SJF. |
Rubro (título y subtítulo) | Enunciado que refleja la esencia del criterio. |
Texto | Criterio interpretativo. |
Tipo | Jurisprudencia o Aislada. |
Tipo Voto | Particular, concurrente, etc. |
Sistema de Informática Jurídica (SIJ)
En el caso del SIJ este cuenta con la información relacionada a los asuntos que ha resuelto la SCJN para las siguientes fuentes de información:
- Sentencia
- Versiones taquigráficas

Propiedades para la información del SIJ:
Nombre | Descripción |
---|---|
Asuntos acumulados | Se refieren a la agrupación de varios expedientes en los que se reclaman los mismos actos o normas. Esto facilita su análisis y resolución conjunta por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). |
Contenido (Versión taquigráfica) | Transcripción textual completa de lo expresado durante la sesión, elaborada mediante técnicas taquigráficas o grabaciones. Refleja de manera fiel las intervenciones, deliberaciones y resoluciones emitidas. |
Expediente | Número de expediente asignado en la SCJN. |
Expediente de origen | Número de expediente de origen del asunto asignado en algún órgano del PJF. |
Fecha de Sesión | Fecha en la que se llevó a cabo la sesión correspondiente. |
Ministra o Ministro | Ministra o Ministro al cual fue turnado un expediente para su estudio y elaboración del proyecto de resolución. |
Órgano | Órgano de la SCJN al cual fue turnado el asunto para su conocimiento y trámite. |
Órgano jurisdiccional de origen | Órgano del PJF del cual procede el asunto. Hay asuntos que no tienen un órgano jurisdiccional de origen, puesto que promueven directamente ante la SCJN. |
PDF (Versión taquigráfica en PDF) | Documento en formato PDF que contiene la versión taquigráfica oficial de la sesión. |
Pertenencia (Órgano de radicación) | Indica el órgano jurisdiccional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al que corresponde la sesión. |
Resolutivos | Puntos resolutivos dictados en la sentencia. |
Tema | Tema del asunto. |
Video | Enlace o archivo audiovisual que contiene la grabación íntegra de la sesión. |
III. Cantidad de documentos descargables
En cada proceso de búsqueda y selección, podrás descargar desde 1 hasta 100 documentos. Te recomendamos revisar la información antes de iniciar la descarga, para asegurarte de obtener exactamente los archivos de interés.

IV. Filtros de búsqueda y selección
Para descargar información del SJF
- Elige la categoría de información que deseas, es decir, primero elije si deseas obtener: Tesis, Precedente (Sentencias), Votos o Acuerdos.
- Aplica los filtros de acuerdo con tu interés:
- Para Tesis: por Época (Quinta en adelante), Año, Instancia, Órgano, Materia, Asunto, Ponente, Tipo y Formas de integración.
- Para Precedente (Sentencias): Época, Año, Instancia, Órgano y Asunto.
- En el caso de Votos: puedes filtrar por Época, Instancia, Órgano, Tipo y Emisor.
- Para Acuerdo: Época, Año, Órgano e Instancia.

Para descargar información del SIJ
- Elige la categoría de información que deseas, es decir, primero elije si deseas obtener: Sentencia o Versiones taquigráficas.
- Aplica los filtros de acuerdo con tu interés:
- Para Sentencia: Tipo de asunto (Acción de Inconstitucionalidad, Amparo directo, amparo en revisión, etc.) Órgano de radicación (Pleno, Primera Sala, Segunda Sala, etc.), Ponente y Año.
- Para Versiones taquigráficas: Instancia y Año.

V. Búsqueda por palabra clave.
Si no deseas utilizar los filtros tradicionales o buscas un criterio específico, puedes:
- Escribir la palabra o frase que te interesa en el recuadro de texto.
- Dar clic en “Buscar” para que se muestren los resultados relacionados con tu consulta.
En ambos casos ten presente que el SJF publica información de manera semanal, cada viernes. Selecciona el periodo temporal que se ajuste a tus necesidades.

VI. Visualización
Una vez aplicados los filtros o ingresadas las palabras clave, en la parte derecha de la pantalla se mostrará la lista de documentos que cumplen con tus criterios.
Revisa la lista final para estar seguro de que coincide con tus necesidades.

VII.Certificado Digital en cada documento
Cada fuente de información del SJF (Tesis, Precedente, Voto o Acuerdo) y del SIJ (Sentencia o Versiones taquigráficas) cuentan con un certificado digital, que es una cadena única generada criptográficamente.

El SHA-256 (Secure Hash Algorithm 256) es una función criptográfica de hash que genera una huella digital única de 256 bits (64 caracteres en formato hexadecimal) para cualquier archivo o documento. Su principal función es garantizar la integridad y autenticidad del contenido, ya que cualquier modificación, por mínima que sea, altera completamente el hash resultante.
¿Por qué es importante?
- Garantiza la integridad del documento, ya que cualquier modificación, por pequeña que sea, cambiará este código.
- Proporciona certidumbre de que el archivo es genuino y proviene de la fuente oficial, sin haber sido alterado durante la descarga.
VIII. Descarga de la información

- Verifica la lista de documentos que aparecerá en el área de resultados.
- Cuando estés conforme con la selección, haz clic en el botón de descarga.
- Se generará un archivo comprimido en formato ZIP que contiene:
- El archivo en formato CSV (Comma-Separated Values), donde cada línea corresponde a un documento, y los datos se separan por comas para facilitar su procesamiento en hojas de cálculo u otros sistemas de análisis. Es decir, este formato permite abrir y reutilizar los datos en diferentes herramientas o diversos lenguajes de programación.
- El Acuse (un archivo PDF) que confirma la operación de descarga.
- El acuse también incluye el Certificado Digital (Secure Hash Algorithm 256) que corresponde al conjunto de información descargada. Esto significa que, si revisas la información posteriormente, podrás verificar su integridad comparando el código hash del acuse con el hash recalculado de los datos. Si coinciden, sabrás que no hubo modificaciones a los archivos.
Importante: Solo se permite elegir una categoría de documentos por descarga. Posteriormente, si así lo deseas, podrás reutilizar nuevas descargas cambiando la categoría de tu interés.
IX. Pasos para abrir el documento CSV en Microsoft Excel
- Seleccionar la carpeta ZIP que se descargó.
- Extraer la carpeta ZIP para tener acceso al contenido.
- Se mostrará entonces la carpeta extraída, la cual contendrá el archivo CSV y un acuse en formato PDF.
- Crear un documento en Microsoft Excel.
- Seleccionar menú Datos/Obtener Datos/De un Archivo/de Texto/CSV.
- Seleccionar la ruta en donde se encuentra el archivo CSV descargado.
- Dar clic en la opción de Cargar o Transformar los datos.
- En caso de haber dado clic en la opción de transformar, dar clic en Cerrar y cargar, para que pueda visualizar los datos.
X. Pasos para utilizar la API de datos (PARA PROGRAMADORES)
Una vez que selecciones la fuente de información (SJF o SIJ), encontrarás las siguientes opciones:
- Información: breve descripción de cada uno de los datos disponibles.
- API: sintaxis de como acceder a los datos de esa fuente mediante una API de datos.

Consulta de “API”
Para iniciar con la consulta deberás seleccionar la pestaña API.
El contenido de la API ofrece la información actualizada, de la fuente de información seleccionada, emitida por las SCJN. Esta información es accesible mediante peticiones HTTPS a la API.

A continuación, se muestran algunos ejemplos de resultados de los servicios disponibles en el sitio del Bicentenario, y al utilizar un navegador de internet se pueden obtener los siguientes resultados:
- Conteo total de tesis disponibles.
- Listado de identificadores únicos de las tesis.
- Refiere a encontrar en específico una tesis.
Existen diversas herramientas para probar APIs, siendo Postman una de las más populares y ampliamente utilizadas.
A continuación, se muestra un ejemplo:

XI. Recomendaciones finales
- Verifica tu lista, revisa cuidadosamente tu selección antes de proceder con la descarga, para evitar archivos innecesarios o superar el límite de 100 documentos.
- Conserva el acuse que se incluye en el archivo ZIP como prueba de la legitimidad y trazabilidad de la información descargada.
- Seguridad: Aunque la información es de carácter público, manéjala con responsabilidad.
- Nuevas descargas: Si requieres más documentos, simplemente inicia otro proceso de búsqueda y descarga, eligiendo la categoría y filtros deseados.
¡Gracias por utilizar la página de descarga de datos abiertos del SJF!
Estamos comprometidos con la transparencia, la participación ciudadana y el acceso efectivo a la información jurisdiccional.